jueves, 25 de agosto de 2011

LEER HISTORIA: enseñanza compartida y comprometida.

   Las investigaciones psicolinguisticas demostraron que la lectura es un proceso interactivo de construcción de significados en el que la contribución del lector es tan decisiva como la del escritor. Lo que cada lector puede reconstruir depende de sus conocimientos previos sobre el tema y sobre el texto. Si pretendemos que los alumnos aprendan Historia al leer es preciso promover en el aula un trabajo de reconstrucción en que los alumnos puedan establecer intensas relaciones entre su mundo y los mundos históricos desplegados en los textos.Fue por eso que al estar estudiando la vida colonial en la provincia nos deleitamos con bailes y canciones de la época: cielitos, candombes, minué y pudimos discutir las diferencias de vestimenta, letras y música y las clases sociales que participaban de estas fiestas.
   Los niños de 4° grado pusieron en juego distintas estrategias para lograr la interpretación de los cielitos patrióticos y las marchas patrióticas más conocidas ( Ej. Marcha de San Lorenzo, Himno a San Martín, Canción a la Bandera) con juegos de rimas, con collage de abanicos con estrofas y puntillas, banderas gigantes y cartas antiguas con palabras de los grandes hombres que hicieron la Patria.No hicimos una lectura lineal de los acontecimientos históricos sino propusimos consignas creativas y que promuevan el aprendizaje significativo de la Historia.
  Contando con la proximidad de la efeméride del 17 de agosto se expusieron los trabajos en la galeria o hall de entrada al Colegio para compartirlos con los visitantes.












LOS CHICOS AL VER SUS PRODUCCIONES OPINARON:
  • BELÉN:" Hay muchos abanicos grandes y otros no, algunos tienen cielitos, poemas, imágenes y palabras.Son coloridos con escarapelas, lentejuelas, telas, cintas y otros son de verdad."
  • KAROL:  "Algunas banderas tienen imágenes de guerras, cabildos, montañas, casas antiguas .Las cartas tienen mapas del país como era antes con más suelo y también tienen imágenes de los políticos.Usaron la técnica del jugo de limón, la esponja con té o café y con ayuda de la mamá quemaron los bordes, quedó muy colorido y antiguo"