jueves, 25 de agosto de 2011

LEER HISTORIA: enseñanza compartida y comprometida.

   Las investigaciones psicolinguisticas demostraron que la lectura es un proceso interactivo de construcción de significados en el que la contribución del lector es tan decisiva como la del escritor. Lo que cada lector puede reconstruir depende de sus conocimientos previos sobre el tema y sobre el texto. Si pretendemos que los alumnos aprendan Historia al leer es preciso promover en el aula un trabajo de reconstrucción en que los alumnos puedan establecer intensas relaciones entre su mundo y los mundos históricos desplegados en los textos.Fue por eso que al estar estudiando la vida colonial en la provincia nos deleitamos con bailes y canciones de la época: cielitos, candombes, minué y pudimos discutir las diferencias de vestimenta, letras y música y las clases sociales que participaban de estas fiestas.
   Los niños de 4° grado pusieron en juego distintas estrategias para lograr la interpretación de los cielitos patrióticos y las marchas patrióticas más conocidas ( Ej. Marcha de San Lorenzo, Himno a San Martín, Canción a la Bandera) con juegos de rimas, con collage de abanicos con estrofas y puntillas, banderas gigantes y cartas antiguas con palabras de los grandes hombres que hicieron la Patria.No hicimos una lectura lineal de los acontecimientos históricos sino propusimos consignas creativas y que promuevan el aprendizaje significativo de la Historia.
  Contando con la proximidad de la efeméride del 17 de agosto se expusieron los trabajos en la galeria o hall de entrada al Colegio para compartirlos con los visitantes.












LOS CHICOS AL VER SUS PRODUCCIONES OPINARON:
  • BELÉN:" Hay muchos abanicos grandes y otros no, algunos tienen cielitos, poemas, imágenes y palabras.Son coloridos con escarapelas, lentejuelas, telas, cintas y otros son de verdad."
  • KAROL:  "Algunas banderas tienen imágenes de guerras, cabildos, montañas, casas antiguas .Las cartas tienen mapas del país como era antes con más suelo y también tienen imágenes de los políticos.Usaron la técnica del jugo de limón, la esponja con té o café y con ayuda de la mamá quemaron los bordes, quedó muy colorido y antiguo"

sábado, 13 de agosto de 2011

MAFALDA VINO A DARNOS CONSEJOS SOBRE EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

  • Las alumnas Macarena ( como la mamá) y Julia ( como Mafalda) luego de ensayar y buscar información sobre los problemas ambientales, eligieron el tema de la basura y nos visitaron en el aula de 4° grado como parte del Proyecto de Formación Ética y Ciudadana sobre los Héroes Verdes y el Cuidado del Ambiente. Por cierto, este plan de trabajo anual, fue elegido por los niños por votación de propuestas en un acto eleccionario muy reñido por las candidaturas de los nombres previos del proyecto interdisciplinar.
  • Sus compañeros disfrutaron de los gestos, comentarios y video elegido para la reflexión de ¿Qué hacemos con la basura? Nuestro colegio cuenta con contenedores en el patio y recipientes diferenciados en los salones de separación de la basura y además con cajas de reciclaje de tapitas. Juntos ayudamos a mantener a la ciudad limpia y creamos conciencia.






lunes, 8 de agosto de 2011

LOS AMBIENTES SANTAFESINOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PEDAGOGÍA AMBIENTAL

"No se puede respetar,proteger y cuidar lo que no se conoce"

La Educación Ambiental es un proceso permanente donde los niños como sujetos cobran conciencia del medio adquiriendo los conocimientos y los valores, las habilidades, la experiencia y la voluntad para tomar decisiones para resolver problemáticas respectivas al medio ambiente. Por eso en estos meses de invierno estuvimos en el aula de cuarto grado considerando la interrelación de los habitantes de los ambientes santafesinos del pastizal pampeano, del monte chaqueño, del espinal y del Paraná y las Islas en la elaboración de folletos informativos, visualización de otros blogs y sitios que cuentan con descripción de la avifauna y disfrutando de la musicalidad de las poesías de los vagabundos del cielo: los pájaros.
Cada experiencia educativa contó con el apoyo de los padres que permitieron tomar fotografías en los viajes familiares, buscar modelos de otros folletos turísticos y diseñar hermosas propuestas informativas.
 En la Sala de Informática se consultó,  guiados por la profesora, el sitio de COA Federal Rosario y  diversos blogs de:http://avesdesantafe.wordpress.com/



Ríos para la Vida Aquí está la definición de Humedales y su importancia!!! Para ver, leer y escuchar así aprendemos más!!!!
Así con toda la documentación se confeccionará un Cuaderno de Campo ilustrado y actual.
http://www.yaaukanigas.blogspot.com/ Blog de los antiguos dueños de las flechas o gente del agua.http://losaliados.wordpress/ HERMOSO!!! Fotos de las islas y fauna del Paraná

Otros en cambio buscaron en sus rincones pampeanos y rescataron un nido abandonado de hornero y se leyó en grupo una mañana fría de julio,  la poesía tan descriptiva de....tiene sala y tiene alcoba, la casita del hornero....

Otros sitios: